Lazarillo de Tormes, paradigma de novela picaresca.

junio 13, 2009

El Lazarillo nace como una dura crítica social, no como una novela picaresca. Narra la historia, en primera persona, de un niño que aprende a sobrevivir defendiéndose gracias a su picardía. En esta obra se produce una dura crítica a todos y cada uno de los estamentos de la sociedad de la época. Muchas de las características de la novela definirían la novela picaresca del siglo XVII:

 

–          La novela picaresca también esta narrada en primera persona, se trata de una falsa autobiografía. Como si el autor fuese el protagonista que trata de moralizar exponiendo sus actos.

–          Los actos que en ella se describen tienen un carácter realista incluso naturalista cuando se describen algunos de los aspectos más desagradables de la realidad.

–          El pícaro nace en el seno de una familia sin honor y aunque este intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y siempre será un pícaro, no existe la posibilidad de evolución social y por eso estas novelas tienen una estructura abierta.


Interpretaciones del Quijote:

junio 13, 2009

El Quijote ha sufrido un gran número de interpretaciones. De boca de Sancho aparecieron las primeras interpretaciones: «hay diferentes opiniones: unos dicen: ‘loco, pero gracioso’; otros, ‘valiente, pero desgraciado’; otros, ‘cortés, pero impertinente’». Esta primera interpretación ya contiene las dos que adquirirían la hegemonía con el paso del tiempo: la cómica y la seria. En primera instancia fue concebida como una obra inminentemente burlesca y crítica de las novelas de caballerías, este tema era incluso tratado en el prólogo pero, sin embargo, no se ocultaba que había tocado un tema mucho más profundo. Europa en plenitud había leído el libro desde una interpretación burlesca.

 

  En el siglo XVII tuvo una interpretación didáctica donde se criticaban algunos defectos de la sociedad así como el gusto por las novelas de caballerías, intentando cambiar los modelos de comportamiento.

 

  Pronto empezaron a llegar las lecturas profundas, graves y esotéricas. Una de las más interesantes y aún poco estudiada es la que afirma, por ejemplo, que Don Quijote es una parodia de la Autobiografía escrita por San Ignacio de Loyola. El romanticismo alemán, en la búsqueda del verdadero significado de la obra dedujo que se trataba de la culminación del arte romántico. Pero fue Friedrich W.J.Schelling, en su filosofía del arte, quien estableció la interpretación moderna más influyente, esta se basaba en el enfrentamiento entre idealismo y realismo, debido a esta confrontación Don quijote era un Hidalgo en un mundo en el que estos ya no tenían cabida y por ello quedaba convertido en un luchador trágico contra un ideal que sabía irrealizable. Don Quijote pasó de hacer reír a conmover, de la épica burlesca a la novela más triste.

 

  Durante el siglo XIX el personaje se convierte en símbolo de bondad, sacrificio, se consideraba un personaje que abre nuevos caminos. Este Don Quijote encarna toda una moral que, más que altruista, es plenamente cristiana. Antes de esto Dostoyevski ya lo había comparado con Jesucristo, para afirmar que «de todas las figuras de hombres buenos en la literatura cristiana, sin duda, la más perfecta es Don Quijote». El romanticismo también movió la interpretación del Quijote hacia un ámbito más cercano a la ideología política. Existen autores para los cuales Don Quijote reflejaba los rasgos de la nación en que se engendró.

 

  En el siglo XX comenzó a darse de nuevo la interpretación jocosa de la obra aunque también se ahondó mucho en la interpretación simbólica de esta.


El teatro del siglo XVII. Características del arte nuevo de hacer comedia:

junio 13, 2009

   El siglo XVII es el siglo más importante en cuanto a teatro español se refiere, debido a la calidad de las obras, la importancia de sus autores y su repercusión social.

  El autor más importante de esta época es Lope de Vega, que escribió cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística. En su extensa producción teatral va introduciendo novedades que luego el autor recoge en su obra el arte nuevo de hacer comedia. Estas novedades son las siguientes:

–          Los humanistas del siglo XVI, amparados en la poética de Aristóteles, establecieron que la obra de teatro tenía que desarrollarse en un solo lugar (unidad de lugar), como máximo a lo largo de un día o jornada (unidad de tiempo), y mediante una sola acción (unidad de acción), sin que hubiera otras secundarias paralelas. Lope de Vega rompió con esta tradición y las obras de teatro de esta época ya no respetaban las tres unidades. En cuanto a la unidad de acción utilizaba el embrollo Italiano que consiste en contar dos historias o más en la misma obra. La de tiempo no siempre se acata y hay obras que tratan la vida completa de un individuo. Sin embargo la unidad de lugar no se acata en absoluto.

–          Se abandonan las obras repartidas en cinco actos y aparecen las obras estructuradas en tres actos (explicación del caso, complicación de los hechos y desenlace.

–          En sus obras se mezcla lo trágico y lo cómico.

–          Utiliza distintos versos y estrofas dependiendo de la situación que se da en la obra, es decir, recurre a la polimetría.

–          Los temas principales son el amor y los celos, el honor, que hace referencia a la buena opinión que los demás tienen de una persona y la fama que esa persona a adquirido por su virtud y sus méritos y la fe y los temas religiosos sacados de la Biblia o de las biografías de algunos santos. Algunos de ella están mezclados con canciones populares o bailes.

 

  Estas obras tuvieron una gran importancia social ya que se trataba de un espectáculo que servia para aprender pautas de comportamiento. En algunas de las obras se criticaban aspectos de la época pero lo más apreciable por el espectador era: la defensa de la monarquía, el mantenimiento de la condición social en una sociedad muy estamentada, la afirmación nacional de la antigua hegemonía militar española y la defensa de la norma católica y su estricto cumplimiento.

 

  En cuanto a los personajes, Lope de Vega crea un esquema de personajes que se repite a lo largo de gran parte de sus obras. Estos personajes son:

–          El rey: encarna la autoridad y suele impartir justicia.

–          El caballero noble: es rico y poderoso y abusa de su poder.

–          El galán enamorado: es noble, joven y apuesto y además esta dotado de generosidad, valor,…

–          La dama: hermosa y de noble linaje en la mayor parte de las cosas.

–          El viejo y el padre de la dama, el marido o el hermano: velan por el honor y pueden vengar las deshonras de la dama.

–          El villano: labrador honrado y cristiano viejo.

–          El gracioso: Es un personaje principal y suele ser un criado.

 

  La lista de obras importantes que posee este autor es muy extensa entre ellas cabe citar: La discreta enamorada, El acero de Madrid, Los embustes de Celauro, El bobo del colegio, El amor enamorado,…


Resumen prólogo del Quijote

junio 13, 2009

Yo quería que mi obra fuera la mejor que se pudiera imaginar, pero cada cosa engendra algo semejante a ella y no he podido evitar crear algo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios. ¿Qué más puedo crear dentro de una cárcel llena de incomodidades, sin sosiego y sin un lugar apacible donde hasta los malos escritores pueden hacer buenas obras?

 

    Los padres nunca ven los defectos de sus hijos, pero yo no soy padre de Don Quijote, sino padrastro. Por ello no quiero suplicarte que disimules sus fallos sino que tienes libertad de dar tu opinión sobre el, sea la que sea.

 

   Quisiera haber hecho esta obra sin prólogo, ya que esta es la parte que más trabajo me está costando realizar. Muchas veces comencé a escribirlo y muchas veces lo abandoné. Hasta que llegó un buen amigo al que le conté mi problema, que no quería escribir un prólogo ni publicar las aventuras de Don Quijote.

 

   No quería publicarlas por temor a lo que diría el antiguo legislador, tras tanto tiempo sin oír de mí, al ver mi leyenda seca, ajena de invención, menguada de estilo, pobre de conceptos y falta de toda erudición y doctrina. Mi obra corta con la tradición de incluir citas de personajes celebres como muestra de cultura y también con la de tener un prologo firmado por un autor famoso.

    

  El amigo le contestó que no se había dado cuenta hasta ese momento de que no era discreto ni prudente y que el le ayudaría a remediar todos los fallos que el decía ser incapaz de eliminar.

 

  ¿De qué modo lo haréis? Contesté yo.

  El me contestó: el prólogo lo puedes hacer tu mismo y firmarlo con el nombre de otro escritor famoso. Puedes  poner algunas frases que sepas de memoria en latín y al margen citar a su autor. Con esto pensaran que posees mucha cultura.

 

  En cuanto a las citas al final del libro se refiere, le aconseja que si en su historia aparece algún gigante lo llame Goliat y explique su procedencia, que llame a un río Tajo y que explique su historia, y así con algunos personajes más. Finalmente le dice que el mismo hará este trabajo.

 

  También le aconseja que copie de otro libro el conjunto de autores que este lleve y que incluso habrá gente que crea que esto es cierto.

 

  Finalmente le dice que, en realidad, a este libro no le hace falta nada de lo que el dice, ya que es una crítica a las novelas de caballerías y todo esto no es necesario. Lo único imprescindible es que la gente lo entienda y que se vea influida por el.

 

  En silencio escuché lo que mi amigo me decía y tomé todos los consejos por buenos, lo que me llevó a escribir este prólogo.


Una perfecta incoherencia

May 24, 2009

  Me siento intranquilo acerca de lo que en las últimas semanas se esta produciendo en nuestro país, a raíz del anuncio de la nueva ley que aprueba la venta en farmacias de la píldora del día después.

 

  En los medios de comunicación se habla de que las niñas decidan que hacer con un posible niño de forma algo mas que a la ligera, en menos de 48 horas. Esas mismas niñas que si cometiesen algún robo, acto vandálico,… estarían protegidas por la ley ya que “no saben lo que hacen”. Esas mismas niñas que para realizarse un tatuaje necesitan una autorización de sus padres. Todo esto me parece una perfecta incoherencia y por eso me siento intranquilo. Les damos a los jóvenes una de las mayores responsabilidades, como es decidir si deseas que un posible niño en  potencia nazca, y sin embargo no les dejamos hacerse un tatuaje.

 

  Dejando aparte el tema de la edad y de la capacidad de decisión de los usuarios de estas pastillas nos adentramos en el tema de los efectos secundarios que estas presentan porque, aunque nuestra ministra nos lo oculte en sus discursos en pro de la (des)información, los tiene. Se trata de una descarga de hormonas que puede provocar trastornos cardiovasculares y hepáticos, ha estos se le suman los ya conocidos como son las nauseas, vómitos, dolor de cabeza, trastornos menstruales. Además, si el consumo de estas pastillas se hace mas continúo, podría dar lugar a ausencia de periodo menstrual, crecimiento inadecuado del endometrio o compromiso del sistema óseo.

   Otro tema con respecto a la píldora del día después que merece la pena tratar tiene que ver con la campaña que viene realizando el gobierno de Zapatero para promocionar el mal llamado anticonceptivo de emergencia. Digo mal llamado porque este no es un método anticonceptivo sino un método abortivo ya que impide que el cigoto se implante en el útero pero una vez que se ha producido la concepción, con la consiguiente destrucción de un ser humano con ADN singular. En mi opinión esto no es más que un paso hacia el aborto libre tan anhelado por nuestro gobierno. ¿Será esta otra “política social” de Zapatero para paliar la crisis? Sería una “magnífica” idea por otra parte: como la gente no tiene dinero para poder cuidar a los hijos como ellos quisieran, que no tengan. Quizás no sea una magnífica idea para paliar la crisis pero, definitivamente, es una gran cortina de humo que oculta las deficiencias de nuestro gobierno mediante leyes que movilizan la opinión pública arrastrándola lejos del tema que de verdad les preocupa y les atañe. Esta capacidad de movilizar la opinión publica de un lado a otro, pero siempre lejos de donde no desean que este, es la mejor característica de nuestro gobierno   

 

  Con todo esto el número de abortos en clínicas descenderá pero a su vez aumentaran las mujeres que pudieron ser madres y que nunca sabrán como hubiera sida su vida si este hijo hubiera nacido. Es decir que además de los efectos secundarios físicos que se producirán en las personas que consuman estas pastillas, existe otra contraindicación, que es en mi opinión una de las más importantes, y es que, al someter a una adolescente-niña a una decisión de este calibre, la decisión que en ese momento le parezca la correcta, al adquirir madurez pueda producirle una carga psicológica inmensa que arrastre durante el resto de su vida.


Es hielo abrasador, es fuego helado

May 24, 2009

  Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.

Este es el niño Amor, éste es tu abismo.
¡Mirad cual amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

Francisco de Quevedo

 

 

 

  Se trata de un soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos. Son versos endecasílabos con rima consonante según el esquema ABBA-ABBA-CDC-DCD. En el primer cuarteto hay dos versos bimembres y en el resto de los versos hay una propuesta oracional, excepto en el primer terceto.

 

  Tiende a la concisión y a la densidad expresiva, busca la agudeza y el ingenio. Se trata, por tanto, de un poema conceptista.

 

  El tema principal es el amor, en concreto el amor irrealizado. En los dos cuartetos y en el primer terceto el autor realiza la definición de amor, su propia definición. La realiza mediante el uso de opuestos.

 

  En los cinco primeros versos se produce una anáfora, ya que se repite la palabra es al principio de cada verso.

  Existe cierto paralelismo en el tipo de endecasílabo ya que: los cinco primeros son enfáticos, los tres siguientes melódicos y en los tercetos tiene una estructura parecida enfático-melódico-melódico y enfático-heroico-melódico.

  Durante todo el poema prácticamente se produce un continuo uso de elipsis: en los cuartetos y en el primer terceto se produce la elipsis de “amor” aunque se hacen continuas referencias a el, ya que se esta realizando una definición de este. Además se produce la supresión del verbo ser en los versos 6,7 y 8.

  El autor utiliza numerosas metáforas para definir amor:

–          “hielo abrasador” es cuando la amada no te corresponde y mayor se hace el deseo por ella.

–          “fuego helado” es el ardor que siente el enamorado pero como no es correspondido es frío.

–          “es herida que duele y no siente” ya que si de verdad estas enamorado no te importa que te duela.

–          “un soñado bien” ya que todo el mundo lo quiere.

–          “es un breve descanso muy cansado” si te corresponden es un descanso, pero es en este verso donde Quevedo nos muestra su lado más machista ya que se refiere a la mujer como una carga.

–          “es un descuido” ya que en un descuido te puedes enamorar y después solo te trae preocupaciones.

–          “un cobarde con nombre de valiente” porque una persona es capaz de hacer cosas que no haría por amor

–          “un andar solitario” porque aunque estés acompañado si no estas con tu amada te sientes solo.

–          “es una libertad encarcelada” ya que nadie te obliga a amar.

 

  Existen algunas antitesis, ya que se produce la oposición de términos antónimos: hielo abrasador, fuego helado.

  El autor realiza una personificación ya que atribuye al amor cualidades humanas: enfermedad que crece.

 

  El autor trata el tema del amor irrealizado, mira el tema del amor de una manera muy pesimista. Esto se debe, seguramente, a su propia experiencia del amor. Además trata a las mujeres de una forma que, en la actualidad, es prácticamente inaudita. Tiene un carácter machista que es mostrado, sobre todo, en el cuarto verso donde define a las mujeres como una carga. Esta actitud ante las mujeres ha variado mucho sobre todo en los últimos años y en la actualidad las mujeres gozan de los mismos derechos que los hombres.

  Yo no tengo la misma opinión que el autor con respecto al amor, no tengo una visión tan pesimista. Aunque bien es cierto que, cuando de verdad te enamoras y no eres correspondido, se produce en tu ser una obsesión que te puede llevar a la infelicidad mas plena. Pero este sentimiento amoroso no es de por vida, es mas, a veces después de mucho sufrimiento por conseguir a tu amada, cuando de verdad sientes que tu amor es correspondido sientes que el amor se vuelve a apagar. Por ello no hay que tratar a el amor de una manera obsesiva sino luchar con el poco a poco para que cuando este sea correspondido la llama continúe encendida durante mucho tiempo.


May 10, 2009

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto

con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre

 

Garcilaso de la Vega.

 

  Atendiendo a su métrica y su estructura se trata de un soneto clásico. Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Presenta rima consonante distribuida según el esquema ABBA ABBA CDE DCE, existe una cierta simetría acentual en los versos que forman los cuartetos. La rima es consonante aunque exista cierta asonancia entre algunos versos de los tercetos y los cuartetos.

  Durante todo el poema, especialmente en el primer cuarteto y en el primer terceto, podemos observar la constante repetición de t y n que producen cierto entrecortamiento suavizado por la constante repetición de s. No podemos catalogar este fenómeno como aliteración pero esto que el poema sea más melódico.

  Entre los dos cuartetos se produce un recurrencia en cuanto a los tipos de endecasílabos que lo forman heroico-heroico y el último  mixto, en el tercer endecasílabo no existe esta recurrencia ya que, en el primer cuarteto es melódico y en el segundo es mixto.

  En el primer cuarteto podemos observar dos metonimias. En la primera se nombra el todo por la parte en “rosa y azucena” y en la segunda se nombra la parte “vuestro gesto” por el todo que es el rostro. En el último verso del primer párrafo encontramos una metáfora donde el autor compara una  tempestad con una tempestad interna. También encontramos una metáfora cuando se refiere a la vejez como el viento helado y a la belleza con una rosa.

  El tema principal de la obra es el aprovechamiento de la vida o Carpe diem un tópico literario acuñado por Horacio y cuyo significado es disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Este tópico sufre numerosos cambios a lo largo de la literatura. En la época medieval era entendido como: «vive el momento porque vas a morir pronto».  Posteriormente durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron entenderlo de la siguiente forma: «vive el momento porque vas a envejecer pronto”. En la época barroca se volverá a los ideales de la Edad Media.

  Otro tema del que se habla en la obra es del canon de belleza femenino de la época: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, ojos grandes y claros; manos delgadas y pequeñas, cuello largo y delgado; cadera levemente marcada y labios y mejillas rojos o sonrosados. La belleza se basa en esta época en la proporción y en la armonía como queda patente en la obra que resume este canon de belleza, nacimiento de Venus de Sandro Botticelli

  En esta obra podemos observar como los autores de la época respetaban la ley de proporciones en la poesía, así como en el resto de las ramas artísticas. El eje central de la obra lo encontramos en la tercera cuarta parte del poema, donde se encuentra el núcleo verbal principal. Lo anterior a esto es el planteamiento y lo que encontramos después es la fuga, un resumen de la idea. Este esquema se repite en la mayoría de los poemas del renacimiento.

  En mi opinión se trata de una gran obra clásica, tanto por el tema como por la forma. El tema parece ser un plagio de una obra de Horacio y por ello el autor se centra mas en la forma que en otras de sus obras, en las que esta cumple un papel secundario. El tópico literario del Carpe diem, utilizado por numerosos autores desde su lanzamiento por parte de Horacio, es tratado en esta obra con maestría y es mezclado con leves descripciones del canon de belleza del renacimiento.


HÉROES

May 3, 2009

  El significado de la palabra héroe ha sufrido una modificación progresiva a lo largo de la historia. Desde la antigua mitología griega donde se definía un héroe como la persona nacida de un dios o una diosa y de una persona humana, por lo cual le reputaban más que hombre y menos que dios; como es el caso de Hércules. Pasando por los héroes que protagonizaban un poema épico y hasta llegar a los héroes actuales  que no son seres sobrenaturales ni valientes luchadores de batallas sino que son personas comunes que, ya sea por los medios de comunicación, la literatura, el cine… conocemos sus hazañas o virtudes y esto nos lleva a engrandecerlos y adorarlos como si de dioses se tratase.

 

  El héroe actual  lo podemos encontrar tanto en el policía incorruptible que destapa una red de narcotráfico en la última película de Ridley Scott, como en el capitán de tu equipo de fútbol que con su pundonor, entrega y buen juego hace ganar partidos. Lo podemos encontrar en el medico que encuentra la cura a una u otra enfermedad así como en el juez que encarcela a un asesino en la última novela negra de renombre.

 

  La diferencia entre los héroes de antaño y los actuales reside en que, antiguamente, un héroe era un ser inhumano e inalcanzable y poco a poco el concepto de hombre se ha ido humanizando, primero con los grandes luchadores que protagonizaban heroicas hazañas, y en la actualidad cualquier persona puede ser considerada un héroe cuando, en un momento determinado de su vida, hace lo que debe hacer ante un hecho de mediana trascendencia lo que implica que algunas personas lo conviertan en su héroe.


El túnel- Ernesto Sábato

abril 8, 2009

  Este libro esta escrito en primera persona y el narrador es un narrador protagonista que cuenta lo que a el le sucedió en un relato autobiográfico. Los personajes principales son Juan Pablo Castel y María Iribarne y los personajes secundarios son Hunter, otro de los amantes de María; Allende, el marido de María que es invidente y está muy enamorado de esta y Mimi Allende, mujer emparentada con el marido de María.

 

 El argumento de este libro es la narración de la historia de Juan Pablo Castel, un famoso pintor. Esta narrado en primera persona y en el,  Castel nos cuenta la historia de cómo conoció a Maria Iribarne y porque la mató.

  La historia comienza con Castel en la cárcel acusado del asesinato de Maria y a medida que avanza se explica como se ha llegado a esa situación última.

  Juan Pablo conoció a Maria en una de sus exposiciones de pintura, desde el primer momento reparó en ella ya que fue la única persona que se fijo en una escena de uno de sus cuadros, llamado Maternidad. Tras este encuentro el pintor se obsesiona con esta señora de modo que, sin conocerla, comienza a pensar que no puede vivir sin ella, comienza a desear su encuentro de forma obsesiva. Un día, mientras el pintor pasea, vislumbra a lo lejos a María y la sigue. El encuentro entre ambos se produce en el ascensor de la compañía T donde Castel le explica a María que su encuentro no ha sido fruto de la casualidad sino que el ha ido a su encuentro. Desde este momento comienza entre ambos una relación tormentosa de amor-odio donde, en numerosas ocasiones,  queda patente la agresividad de Juan Pablo. Esta agresividad está provocada la mayoría de las veces por sus celos y sus dudas acerca de si el amor de María era únicamente suyo. Castel duda de su marido, de Hunter y de más hombres a los que no conoce, en ocasiones piensa que María es una prostituta, lo que le provoca mas ataques de rabia que después debe enmendar rebajándose ante María.

  Fruto de sus dudas, una noche, Castel decide espiar a María cuando esta se encuentra en la estancia y descubre que también es amante de Hunter. Es en este momento cuando decide asesinarla, y así lo hace. Después va a la casa de María y le cuento todo lo sucedido a su Marido y este, tras decir a Juan Pablo que era un insensato, se suicida.

 

  El tema de la obra son los cambios de aptitud que producen los celos.

  La acción ocurre en Buenos Aires, Argentina y tiene un tempo medio. La narración es cerrada ya que el final de la obra supone un cambio importante en la vida de los personajes. Comienza por el final y, a medida que avanza, se explica como se ha llegado a esa situación última, esta narrada en estilo indirecto libre.

 

El protagonista es una persona desconfiada, solitaria y muy obsesiva con sus intenciones. Es una persona solitaria porque la mayoría de las personas con la que se relaciona no son de su agrado, como es el caso de los críticos de pintura a los que odia a pesar de que hacen buena crítica de sus obras, la mayoría de la gente no lo comprende, excepto María, la primera persona que parecía comprenderlo y a la que el mismo mató. A Castel lo intuimos como una persona muy desconfiada ya que busca lo más enrevesado de los asuntos, jugando siempre con las palabras para sembrar la desconfianza. También es una persona muy agresiva  ya que en numerosas ocasiones siente deseos de pegarle a María y es capaz hasta de matarla.

 

 Este libro es una magnifica obra del autor Ernesto Sábato en la que se relatan con excepcional belleza y exactitud los pensamientos y sentimientos del personaje protagonista. Esta es la parte del libro que más me ha llamado la atención ya que no es fácil encontrar libros en los que se puedan encontrar sentimientos expresados con tanta maestría y sensibilidad de forma que, en un principio, Castel se presume como la victima de los amores de María y poco a poco nos vamos dando cuenta de que tras sus amores esconde un carácter solitario y agresivo que hará que en un arrebato de pasión acabe con la vida de María.


«COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE» Jorge Manrique

abril 7, 2009

  Esta obra fue escrita por Jorge Manrique en el año 1477, un año después de la muerte de su padre. Es la obra que le ha dado fama universal y tiene gran importancia en la literatura ya que en ella se culminó un proceso llevado a cabo en los siglos XIV y XV que consiste en la recuperación de todo el mundo clásico y, aunque la obra rezume aun ideología medieval, la mayor parte de los temas y tópicos literarios que se desarrollan en la obra están extraídos de Virgilio, Horacio, Quintiliano o Cicerón

 

El poema esta formado por veinte estrofas  que son denominadas coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas. Cada una de ellas esta compuesta por dos sextillas cuyos 3º y 6º versos tienen cuatro sílabas, en lugar de ocho. La rima es consonante y en todas las sextillas del poema sigue la misma estructura: abcabc.

 

 

 

El tema principal de la obra es el elogio a su padre. Este elogio lo acompaña el autor de una serie de reflexiones sobre la vida, la muerte o la fugacidad de la vida.

  Dependiendo del tema podemos distinguir tres partes en el poema:

1ª parte: en la que nos habla de la fugacidad de la vida y la muerte.

2ª parte: nos habla sobre personajes de la época realizando, además una exaltación de la figura de su padre.

3ª parte: habla sobre la muerte de su padre.

 

 

  En las coplas I y II nos habla de la fugacidad de la vida, de que todo es pasajero frente a la muerte.

  En la estrofa III compara la vida con los ríos que van a parar a la mar, que es la muerte y además nos dice que la muerte a todos iguala, desde los que viven de sus manos a los ricos.

  En la estrofa IV hace una invocación a Dios y se encomienda a el.

  En las estrofas V y VI el autor el autor hace una reflexión de índole cristiana como es el ver la vida terrenal como un simple camino, en el que no hay que pecar, para llegar a la vida eterna.

  En las estrofas VII, VIII y IX nos habla de que cuando llega la vejez se pierde la hermosura

  En la estrofa X nos dice que al igual que se pierde la hermosura con la vejez, en cualquier momento de nuestras vida se puede perder la nobleza.

  En la estrofa XI nos habla de los cambios que se pueden producir en la vida, que todo puede cambiar.

  En las estrofas XII y XIII nos habla de la fugacidad de la vida, comparándola con un sueño.

  En la estrofa XIV nos vuelve a hablar de que la muerte a todos iguala

  En la estrofa XV nos dice que todo lo que hagamos será olvidado.

  En las estrofas XVI, XVII y XVIII se pregunta donde están algunas personas. Es el tópico literario «Ubi sunt?»

  En las estrofas XIX, XX, XXI y XXII nos dice que no vale la pena amontonar riqueza ya que a la muerte todos llegamos iguales.

  En la estrofa XXIII se queja de que muera gente importante por sus buenas obras.

  En la estrofa XXIV se dirige a la muerte y nos vuelve a decir que no vale la pena pasar la vida amontonando riquezas.

  En las estrofas XXV, XXVI, XXVII y XXVIII realiza una exaltación de su padre y lo compara con grandes personajes clásicos de los que destaca una cualidad que poseía su padre.

  En las estrofas XXIX, XXX, XXXI, XXXII nos cuenta que su padre gano su riqueza combatiendo contra los moros y que con sus victorias alcanzó la dignidad entre los caballeros.

  En la estrofa XXXIII nos dice que después de haber llevado una vida ejemplar la muerte no le perdonó.

  En las estrofas XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII y XXXIX nos reproduce la conversación que tuvo su padre con la muerte donde esta le dice que con sus batallas y su esfuerzo se ha ganado la vida eterna, que la vida con fama que el tenía no es eterna y que la vida que le espera es más larga y mejor que la actual. Rodrigo Manrique acepta la voluntad de Dios y muere.

  En la estrofa XL nos dice que Rodrigo murió rodeado de su familia y que esta siempre lo recordará.