¿POR QUÉ LA LITERATURA?

marzo 21, 2009

RESUMEN:

  El autor nos recalca la gran importancia de la literatura para la formación de ciudadanos que no caigan en la parte negativa de la especialización del conocimiento, la incomunicación social, donde la comunidad se agrupa en guetos especializados en un único tema. La parte positiva de la especialización sería el gran desarrollo que se produce en la ciencia derivado de la exploración y experimentación de estos grupos.

 

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:

  La literatura es una parte importante de la enseñanza en una sociedad moderna ya que gracias a esta se crean personas libres.

  En los últimos tiempos se ha producido un prodigioso desarrollo de la ciencia y la técnica que ha contribuido a que ,en la actualidad, se viva en una sociedad donde el conocimiento esta especializado. La especialización del conocimiento conlleva consecuencias positivas como es la profundización en la experimentación y en la experimentación, pero también conlleva consecuencias negativas ya que la especialización conduce a la incomunicación social.  

  La literatura es un pasatiempo pero esa no es su función principal ya que es una destacada forma de adquirir conocimientos. Cada libro aporta conocimientos sobre alguna área en particular o alguna enseñanza moral que de otra forma son prácticamente imposibles de adquirir.

 

EL TEMA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS:

  La importancia de la literatura en la formación del individuo es el tema principal del texto. La tesis principal que defiende el autor es que la literatura no es un mero pasatiempo sino una actividad de formación del ciudadano, esta parte se encuentra en el primer párrafo. Esta tesis esta argumentada con dos argumentos que se corresponden con los párrafos siguientes. El primer argumento es que la falta de lectura provoca incomunicación social. El segundo es que la literatura funciona como unificador entre los componentes de una sociedad. En el último párrafo se produce la reafirmación de la tesis principal y un pequeño resumen de los argumentos. Se trata de un texto expositivo-argumentativo totalmente coherente donde cada idea aporta una información pero siempre sin contradecirse. Parte de esa coherencia se logra gracias a los mecanismos de cohesión como son los marcadores del discurso que podemos encontrar: por lo mismo (conector semántico que se utiliza para indicar consecuencia) sin duda (marcador metadiscursivo, reformulador que se usa para indicar superación o distancia) pues (marcador metadiscursivo, organizador que se usa para introducir un comentario). El autor también usa otros mecanismos de cohesión como son las expresiones correferenciales para referirse a ser humano (ciudadano, individuos, hombres y mujeres, lectores) o para referirse a cultura (educación, conocimiento)

 

COMENTARIO CRÍTICO:

  El autor utiliza un lenguaje sencillo, no presenta una terminología muy abundante. Está dirigido al público en general pero más concretamente a los que se encargan de regular las leyes educativas ya que son los que pueden hacer que la posición de la literatura en nuestra sociedad cambie. Usa un lenguaje común cuyas características principales son la sencillez expresiva y la corrección lingüística.

  En mi opinión el autor tiene razón en todos y cada uno de los puntos que expone en este texto. La literatura es una de las formas más amenas de adquirir conocimientos que, por otro lado, serían prácticamente imposibles de adquirir por uno mismo. La lectura nos proporciona valores morales así como capacidad de razonamiento para poder elegir nuestras ideas y así ejercer en plenitud el derecho democrático que nos brindan algunas sociedades modernas.


De paso- Luis Eduardo Aute

marzo 8, 2009

 

De paso

(Luis Eduardo Aute)

Decir espera es un crimen,
decir mañana es igual que matar,
ayer de nada nos sirve,
las cicatrices no ayudan a andar.

Sólo morir permanece
como la más inmutable razón,
vivir es un accidente,
un ejercicio de gozo y dolor.

Que no, que no, que el pensamiento
no puede tomar asiento,
que el pensamiento es estar
siempre de paso, de paso, de paso…

Quien pone reglas al juego
se engaña si dice que es jugador,
lo que le mueve es el miedo
de que se sepa que nunca jugó.

La ciencia es una estrategia,
es una forma de atar la verdad
que es algo más que materia,
pues el misterio se oculta detrás.

Hay demasiados profetas,
profesionales de la libertad,
que hacen del aire, bandera,
pretexto inútil para respirar.

En una noche infinita
que va meciendo a este gran ataúd
donde olvidamos que el día
sólo es un punto, un punto de luz.

 

  De paso es una canción compuesta e interpretada por el cantautor Filipino Luis Eduardo Aute Martínez. Fue publicada en el año 1974 por la discográfica Arbola en un disco llamado «Albanta», nombre inventado por su hijo Pablo para referirse a un país imaginario e ideal, donde también se encuentra una de sus obras mas reconocidas: «Al alba».

 

  Aute nos narra el día a día durante la dictadura Española que el vivió en primera persona al trasladarse definitivamente a Madrid en el año 1954. Nos describe esta vida como algo penumbroso y laborioso donde no existe ninguna libertad y donde el futuro es oscuro.

 

  La canción está compuesta por nueve estrofas, una de ellas se repite tres veces a modo de estribillo. Cada estrofa esta compuesta de cuatro versos que presentan, exceptuando el estribillo, una métrica regular donde un verso octosílabo es seguido por uno endecasílabo. Existe rima asonante según el esquema a-b-a-b, exceptuando también el estribillo. En la primera estrofa se produce una anáfora en los dos primeros versos. En la cuarta estrofa el autor utiliza un recurso fónico, la derivación, empleando en la misma estrofa palabras derivadas del mismo radical: juego, jugador y jugó. En la sexta estrofa observamos la repetición de rasgos fónicos iguales o muy parecidos, es decir, una aliteración: profetas, profesionales, pretexto.

 

  A continuación interpretaré el texto teniendo en cuenta  la fecha de creación de la obra, así como la vida del autor y sus ideales.

   La primera estrofa nos transmite como era la vida en aquella época mirando al futuro de forma muy pesimista y recordando el pasado como algo funesto. En la segunda estrofa nos describe la vida como un transito costoso hacia la muerte. En el estribillo nos dice que durante esta época no estaba permitido pensar y que había que deshacerse de los pensamientos para no tener problemas. En la cuarta estrofa nos transmite que alguien que dirige no es uno más y que si lo dice es solo para ocultar que nunca se sintió como tal. En la sexta estrofa nos explica que hay muchas personas que prometen la libertad y que utilizan el patriotismo como pretexto para luchar. En la última estrofa nos hace un pequeño resumen de su visión de la vida en la España de 1974 describiéndola como un inmenso ataúd donde todo es oscuro.

 

  En mi opinión la canción no es más que eso, una canción, donde lo que en ella se expresa no tiene ningún rigor histórico. En 1974 el régimen de Francisco Franco estaba dando sus últimos coletazos y la libertad, teniendo en cuenta la época y la situación, era prácticamente plena.