Lazarillo de Tormes, paradigma de novela picaresca.

junio 13, 2009

El Lazarillo nace como una dura crítica social, no como una novela picaresca. Narra la historia, en primera persona, de un niño que aprende a sobrevivir defendiéndose gracias a su picardía. En esta obra se produce una dura crítica a todos y cada uno de los estamentos de la sociedad de la época. Muchas de las características de la novela definirían la novela picaresca del siglo XVII:

 

–          La novela picaresca también esta narrada en primera persona, se trata de una falsa autobiografía. Como si el autor fuese el protagonista que trata de moralizar exponiendo sus actos.

–          Los actos que en ella se describen tienen un carácter realista incluso naturalista cuando se describen algunos de los aspectos más desagradables de la realidad.

–          El pícaro nace en el seno de una familia sin honor y aunque este intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y siempre será un pícaro, no existe la posibilidad de evolución social y por eso estas novelas tienen una estructura abierta.


Interpretaciones del Quijote:

junio 13, 2009

El Quijote ha sufrido un gran número de interpretaciones. De boca de Sancho aparecieron las primeras interpretaciones: «hay diferentes opiniones: unos dicen: ‘loco, pero gracioso’; otros, ‘valiente, pero desgraciado’; otros, ‘cortés, pero impertinente’». Esta primera interpretación ya contiene las dos que adquirirían la hegemonía con el paso del tiempo: la cómica y la seria. En primera instancia fue concebida como una obra inminentemente burlesca y crítica de las novelas de caballerías, este tema era incluso tratado en el prólogo pero, sin embargo, no se ocultaba que había tocado un tema mucho más profundo. Europa en plenitud había leído el libro desde una interpretación burlesca.

 

  En el siglo XVII tuvo una interpretación didáctica donde se criticaban algunos defectos de la sociedad así como el gusto por las novelas de caballerías, intentando cambiar los modelos de comportamiento.

 

  Pronto empezaron a llegar las lecturas profundas, graves y esotéricas. Una de las más interesantes y aún poco estudiada es la que afirma, por ejemplo, que Don Quijote es una parodia de la Autobiografía escrita por San Ignacio de Loyola. El romanticismo alemán, en la búsqueda del verdadero significado de la obra dedujo que se trataba de la culminación del arte romántico. Pero fue Friedrich W.J.Schelling, en su filosofía del arte, quien estableció la interpretación moderna más influyente, esta se basaba en el enfrentamiento entre idealismo y realismo, debido a esta confrontación Don quijote era un Hidalgo en un mundo en el que estos ya no tenían cabida y por ello quedaba convertido en un luchador trágico contra un ideal que sabía irrealizable. Don Quijote pasó de hacer reír a conmover, de la épica burlesca a la novela más triste.

 

  Durante el siglo XIX el personaje se convierte en símbolo de bondad, sacrificio, se consideraba un personaje que abre nuevos caminos. Este Don Quijote encarna toda una moral que, más que altruista, es plenamente cristiana. Antes de esto Dostoyevski ya lo había comparado con Jesucristo, para afirmar que «de todas las figuras de hombres buenos en la literatura cristiana, sin duda, la más perfecta es Don Quijote». El romanticismo también movió la interpretación del Quijote hacia un ámbito más cercano a la ideología política. Existen autores para los cuales Don Quijote reflejaba los rasgos de la nación en que se engendró.

 

  En el siglo XX comenzó a darse de nuevo la interpretación jocosa de la obra aunque también se ahondó mucho en la interpretación simbólica de esta.


El teatro del siglo XVII. Características del arte nuevo de hacer comedia:

junio 13, 2009

   El siglo XVII es el siglo más importante en cuanto a teatro español se refiere, debido a la calidad de las obras, la importancia de sus autores y su repercusión social.

  El autor más importante de esta época es Lope de Vega, que escribió cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística. En su extensa producción teatral va introduciendo novedades que luego el autor recoge en su obra el arte nuevo de hacer comedia. Estas novedades son las siguientes:

–          Los humanistas del siglo XVI, amparados en la poética de Aristóteles, establecieron que la obra de teatro tenía que desarrollarse en un solo lugar (unidad de lugar), como máximo a lo largo de un día o jornada (unidad de tiempo), y mediante una sola acción (unidad de acción), sin que hubiera otras secundarias paralelas. Lope de Vega rompió con esta tradición y las obras de teatro de esta época ya no respetaban las tres unidades. En cuanto a la unidad de acción utilizaba el embrollo Italiano que consiste en contar dos historias o más en la misma obra. La de tiempo no siempre se acata y hay obras que tratan la vida completa de un individuo. Sin embargo la unidad de lugar no se acata en absoluto.

–          Se abandonan las obras repartidas en cinco actos y aparecen las obras estructuradas en tres actos (explicación del caso, complicación de los hechos y desenlace.

–          En sus obras se mezcla lo trágico y lo cómico.

–          Utiliza distintos versos y estrofas dependiendo de la situación que se da en la obra, es decir, recurre a la polimetría.

–          Los temas principales son el amor y los celos, el honor, que hace referencia a la buena opinión que los demás tienen de una persona y la fama que esa persona a adquirido por su virtud y sus méritos y la fe y los temas religiosos sacados de la Biblia o de las biografías de algunos santos. Algunos de ella están mezclados con canciones populares o bailes.

 

  Estas obras tuvieron una gran importancia social ya que se trataba de un espectáculo que servia para aprender pautas de comportamiento. En algunas de las obras se criticaban aspectos de la época pero lo más apreciable por el espectador era: la defensa de la monarquía, el mantenimiento de la condición social en una sociedad muy estamentada, la afirmación nacional de la antigua hegemonía militar española y la defensa de la norma católica y su estricto cumplimiento.

 

  En cuanto a los personajes, Lope de Vega crea un esquema de personajes que se repite a lo largo de gran parte de sus obras. Estos personajes son:

–          El rey: encarna la autoridad y suele impartir justicia.

–          El caballero noble: es rico y poderoso y abusa de su poder.

–          El galán enamorado: es noble, joven y apuesto y además esta dotado de generosidad, valor,…

–          La dama: hermosa y de noble linaje en la mayor parte de las cosas.

–          El viejo y el padre de la dama, el marido o el hermano: velan por el honor y pueden vengar las deshonras de la dama.

–          El villano: labrador honrado y cristiano viejo.

–          El gracioso: Es un personaje principal y suele ser un criado.

 

  La lista de obras importantes que posee este autor es muy extensa entre ellas cabe citar: La discreta enamorada, El acero de Madrid, Los embustes de Celauro, El bobo del colegio, El amor enamorado,…


Resumen prólogo del Quijote

junio 13, 2009

Yo quería que mi obra fuera la mejor que se pudiera imaginar, pero cada cosa engendra algo semejante a ella y no he podido evitar crear algo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios. ¿Qué más puedo crear dentro de una cárcel llena de incomodidades, sin sosiego y sin un lugar apacible donde hasta los malos escritores pueden hacer buenas obras?

 

    Los padres nunca ven los defectos de sus hijos, pero yo no soy padre de Don Quijote, sino padrastro. Por ello no quiero suplicarte que disimules sus fallos sino que tienes libertad de dar tu opinión sobre el, sea la que sea.

 

   Quisiera haber hecho esta obra sin prólogo, ya que esta es la parte que más trabajo me está costando realizar. Muchas veces comencé a escribirlo y muchas veces lo abandoné. Hasta que llegó un buen amigo al que le conté mi problema, que no quería escribir un prólogo ni publicar las aventuras de Don Quijote.

 

   No quería publicarlas por temor a lo que diría el antiguo legislador, tras tanto tiempo sin oír de mí, al ver mi leyenda seca, ajena de invención, menguada de estilo, pobre de conceptos y falta de toda erudición y doctrina. Mi obra corta con la tradición de incluir citas de personajes celebres como muestra de cultura y también con la de tener un prologo firmado por un autor famoso.

    

  El amigo le contestó que no se había dado cuenta hasta ese momento de que no era discreto ni prudente y que el le ayudaría a remediar todos los fallos que el decía ser incapaz de eliminar.

 

  ¿De qué modo lo haréis? Contesté yo.

  El me contestó: el prólogo lo puedes hacer tu mismo y firmarlo con el nombre de otro escritor famoso. Puedes  poner algunas frases que sepas de memoria en latín y al margen citar a su autor. Con esto pensaran que posees mucha cultura.

 

  En cuanto a las citas al final del libro se refiere, le aconseja que si en su historia aparece algún gigante lo llame Goliat y explique su procedencia, que llame a un río Tajo y que explique su historia, y así con algunos personajes más. Finalmente le dice que el mismo hará este trabajo.

 

  También le aconseja que copie de otro libro el conjunto de autores que este lleve y que incluso habrá gente que crea que esto es cierto.

 

  Finalmente le dice que, en realidad, a este libro no le hace falta nada de lo que el dice, ya que es una crítica a las novelas de caballerías y todo esto no es necesario. Lo único imprescindible es que la gente lo entienda y que se vea influida por el.

 

  En silencio escuché lo que mi amigo me decía y tomé todos los consejos por buenos, lo que me llevó a escribir este prólogo.